LECCIÓN No. 10  (regresar al índice)

EL CULTO PÚBLICO, LAS MUJERES Y LA CENA DEL SEÑOR

PARA ESTUDIO: I Corintios 11:1-34.
LECTURA DEVOCIONAL: I Corintios 11:1-34.
TEXTO PARA MEMORIZAR: I Corintios 11:3.

PROPÓSITO

 Comprender que la simbología representan enseñanzas bíblicas profundas; por lo mismo, las enseñanzas son más importantes que la simbología que los representa.

I.  INTRODUCCIÓN

     Los cristianos corintios abusaban de su libertad cristiana en relación con las mujeres en el culto público y en su conducta en la Cena del Señor.  Por eso Pablo escribe este capítulo.

     El primer asunto, el del velo de las mujeres es una cuestión de carácter puramente local y transitorio de los que Pablo trata en esta epístola.  El propósito de estudiar este capítulo no es probar que nuestras hermanas deben o no utilizar velo hoy en día, pues ese es un asunto de interés solamente para los corintios de aquel tiempo.  Lo que sí nos interesa hoy en día, es el principio básico de la sumisión que era lo que el uso del velo representaba.  En otras palabras, vamos a estudiar la sustancia del asunto, o sea, el principio de sumisión;  y no la sobra, es decir, el velo como símbolo de sumisión.

     En el medio oriente, las mujeres cristianas y no cristianas utilizan velo.  No es un velo pequeño, como el que utilizan algunas mujeres en nuestro medio, al que llamamos madrileña, sino que es un velo que cae hasta los pies y sólo dejan descubiertos los ojos.  El velo en estas comunidades representaba dos cosas: 1.  Simbolizaba inferioridad y sumisión.  2.  Simbolizaba también la modestia y la castidad de la mujer que lo usaba.  Una mujer con velo infundía respeto, y era considerado como mala educación el quedársele viendo.

     Por el contrario, una mujer sin velo era objeto de la mirada y los piropos de todos los hombres; ella misma declaraba con no tener velo que era una mujer de conducta dudosa.

     Es evidente que en nuestros días el velo no significa para nosotros lo que significaba para los de Corinto en aquella época; por esa misma razón es que no podemos exigir el uso del velo para demostrar la sumisión y la honestidad de una mujer, pues hoy esas virtudes se prueban de otra manera.

     Ahora teniendo en mente el contexto cultural, consideraremos lo que sí es válido para nuestro tiempo.


II.  EXPOSICIÓN

A.  LÍNEA DE AUTORIDAD (vs. 2-3)

     Aquí se establece una línea de autoridad: Cristo está sujeto a Dios, el hombre está sujeto a Cristo y la mujer está sujeta al esposo.  Dios es la cabeza de Cristo.  Esto no quiere decir que Cristo sea inferior a Dios, pues esto sería negar la Trinidad.  Lo que quiere darse aquí es una línea de autoridad y no de superioridad.  Recordemos que Jesús hizo siempre la voluntad de su Padre, pero en Juan 10:30 dice que son uno con el Padre.  De la misma manera la esposa no es inferior al esposo, sino que lo que se ve aquí es un sistema de organización donde Dios estables una línea de autoridad.


B.  “EL VARÓN ES LA CABEZA” (vs. 3-16)

     Un hombre no puede desempeñar este papel a menos que permita que Cristo sea su cabeza; de esa manera todo cuanto haga lo hará en el nombre de Cristo.  Si el marido tiene siempre presente su relación con Cristo, no abusará de su esposa, sino la honrará, protegerá y amará.  Será justo con ella en todos sus acciones y decisiones.  Además, contribuirá para que ella sirva libremente a Dios.

     La mujer también debe tener a Cristo por su cabeza; pero si esta mujer es casada, deberá reconocer a su marido como cabeza del hogar.  Pero cuando la mujer quiere tener la autoridad que Dios le ha dado al hombre, su vida se hará pesada y su matrimonio muy difícil; su marido comenzará a querer defender su derecho, y entonces el hogar camina directo al fracaso.

     Pero por otro lado, cuando el esposo se quiere hacer único “señor” de su casa olvidando que el único Señor es Cristo, el matrimonio irá mal.  Por lo contrario, cuando el esposo se somete a la dirección y señorío de Cristo, tratará a su esposa con amor, y ella y sus hijos no verán en él un capataz, sino un protector y una fuente de amor y cuidado.

     El hecho de que el esposo es cabeza del hogar, de ninguna manera quiere decir que debe ser un déspota o un tirano.  No significa que debe manejar él solo su dinero sin tomar en cuenta a su esposa.  Por el contrario debe compartir las responsabilidades y los privilegios con su familia.  Debe ayudar a su esposa cuando el trabajo en la casa es mucho.  Ejemplo: vestir a los niños mientras su esposa se prepara para ir a la Escuela Dominical.  En fin, debe ser un privilegio velar por el bienestar del hogar; y, además, debe amar a su esposa, así como Cristo amó a la iglesia (Efesios 5:25).

     A continuación haremos un pequeño comentario acerca del versículo 4.  “Si el varón se cubre afrenta su cabeza”.  Si el varón se cubría la cabeza se colocaba en una posición subordinada e inútil (v. 4).  Pero toda mujer que “ora o profetiza” con la cabeza descubierta afrenta su cabeza (vs. 5).  Veamos aquí una cosa interesante: una mujer puede orar y profetizar en la congregación.  Algunas otras citas, Hechos 2:16-17; 21:8-9.  Este profetizar se refiere a la proclamación del evangelio.  Es por eso que nosotros creemos que este profetizar se refiere a la proclamación del evangelio de acuerdo con el ministerio de la mujer.  El hecho de que Pablo dice en I Timoteo 2:12, que no permite a la mujer enseñar, no es base para quitarle su ministerio, pues hay que estudiar el contexto de esta afirmación de Pablo, o sea, el por qué lo dijo allí.

     Si una mujer llegaba a la iglesia de Corinto con la cabeza destapada quería decir por lo menos dos cosas: 1. Que estaba usurpando la función de su marido de ser cabeza.  2.  Que era una prostituta, porque esta clase de mujeres se distinguían en Corinto por dos cosas: No usaban velo y se rapaban el pelo.  Por esto, Pablo les dice aquí que se tapen la cabeza.

     En nuestros días y en nuestro contexto cultural, si una mujer anda con la cabeza tapada no significa que sea sujeta a su esposo o que no es una prostituta.  Nuestros patrones culturales son diferentes.  La sumisión y la honestidad de la mujer de nuestros días se comprueba de otra forma.

     V. 6.  Que se corte el cabello”.  Si una mujer no se cubría en los tiempos de Pablo, era señal de que era insubordinada o prostituta.  Entonces Pablo les dice de una vez, para que no quede duda de su mala conducta, que se quite el pelo y así se declara abiertamente que es una mala mujer.  La cuestión es que Pablo no quiere que las mujeres cristianas de la iglesia de Corinto se corten el pelo porque eran las costumbres de mujeres insubordinadas y prostitutas.

     En la actualidad, las mujeres insubordinadas y las prostitutas ya no se declaran cortándose el pelo, incluso la mayoría de ellas tienen el pelo bien largo.  El pelo corto y largo de las mujeres, en la actualidad, no simboliza nada como en el tiempo de Pablo.  Ahora las mujeres tienen otras formas de comportamiento.  Otra vez se ve que el significado es más importante que el símbolo.  En este sentido, nuestras hermanas no deben adoptar las costumbres de las mujeres insubordinas y de las prostitutas de nuestro tiempo; porque eso sí es pecado.  Maestro: Discuta con sus alumnos.

     El v. 7. dice que el hombre es gloria de Dios, pero la mujer, gloria del hombre.  Esto no quiere decir que el hombre es superior a la mujer, pues Pablo dice en Gálatas 3:28 que en Cristo “no hay varón ni mujer”, refiriéndose a que delante de Dios todos somos iguales.  Lo que Pablo aquí quiere recordar es que el propósito que la mujer tiene en el mundo es ser “ayuda idónea para el hombre” (Génesis 2:20-22).

     V.  8-10. Pablo utiliza el argumento de la creación para demostrar que el hombre tiene diferente función que la mujer.  Pues el hombre fue creado primero.  De hecho la función que cada uno tiene, debe cumplir con la voluntad de Dios.

     V. 11. “Pero el Señor”, ni el varón es sin la mujer, ni la mujer sin el varón”.  El evangelio si en realidad liberó a la mujer y le dio su merecido lugar de Reina de la Creación.  La esposa cristiana debe ser bendición para su esposo y para sus hijos.  Los escritos del apóstol Pablo enseñan esta gran verdad.  Este versículo nos habla de la comunión esencial que debe tener el hombre y la mujer; ninguno de los dos puede vivir sin el otro; los dos se necesitan.  Por lo mismo deben tener comunión de acuerdo a la voluntad de Dios.

     Esta unión se torna sublime cuando cada uno asume y respeta el papel que le corresponde.  El versículo 12 apoya esta dependencia.

     V. 13.  Pablo invita a los corintios a juzgar el asunto.  Es necesario recordar que el problema no es el velo, sino lo que el velo representa, o sea, la sumisión.  Para una mujer le es fácil ponerse un velo; lo difícil es someterse a la autoridad, lo cual es el verdadero problema.

     V. 14.  La naturaleza enseña: El varón no debe dejarse crecer el cabello.  Sabemos muy bien que la honra del individuo no está en el cabello, sino en una personalidad integral.  Sin embargo, como cristianos tenemos que respetar los patrones culturales para no dar lugar a las censuras.  Por ejemplo, en nuestro medio, igual que en Corinto, lo normal es que los varones no deben andar con el pelo largo.  Esto es cuestión de estética, ética y presentación personal.  Se ve anormal cuando un varón cristiano anda con el pelo bien largo como las mujeres de nuestra cultura.

     V.  15.  “Por el contrario, a la mujer dejarse crecer el cabello le es honroso.  Lo mismo que en el versículo 14, afirmamos que la honra no esta en la condición del cabello.  Actualmente el criterio de la honra se aplica de otra manera.  Porque de lo contrario, una mujer que por alguna enfermedad pierde todo su cabello, perdería también su honra.  Sin embargo, por cuestiones de estética, se requiere que la mujer cristiana sea decorosa en su manera de arreglarse el cabello.  No sea que por llevarle la contraria a los patrones culturales en cosas simples como el cabello, caiga en pecado de irresponsabilidad.  En todas estas cuestiones, como cristianos y cristianas, debemos guardar la cordura.


C.  LA FIESTA DEL AMOR Y LA CENA DEL SEÑOR (vs. 17-34)

     Algunos hermanos dicen que aquí se habla de dos cenas.  La primera de la que se habla era la llamada Ágape, o fiesta del amor.  Todos los cristianos asistían llevando cada uno la comida que podía y la ponían en una sola mesa; cuando ya habían llegado todos, se sentaban y comían juntos.  Esta era una hermosa costumbre.  En muchas de nuestras iglesias se hace esta actividad, y es muy especial el sentarse todos los cristianos ya sea en la iglesia o en otro lugar a compartir la comida que el Señor nos ha regalado.  Pero esta fiesta del amor no era un rito, sino una costumbre, tal y como nosotros acostumbramos comer tamal el 24 de diciembre.

     Los corintios habían echado a perder esta preciosa costumbre de la iglesia, porque en sus reuniones se notaban sus divisiones (v. 18); también porque no comían juntos, ya no era “Fiesta del Amor”.  A ellos les gustaba asistir a la fiesta, no para compartir, sino para demostrar que tenían más que otros (v. 21), ya que mientras unos aguantaban hambre, ellos se saciaban, y aún se emborrachaban.

     La otra cena era la que algunos le llaman actualmente la Santa Cena.  Veamos primeramente qué representaba la cena para los hermanos de aquel entonces.  Generalmente tenían tres tiempos de comida: el desayuno que consistía en un pedazo de pan mojado en vino; el almuerzo, que por razones de trabajo casi siempre se hacía fuera de la casa.  La cena era la comida principal del día; después de un día de trabajo se podían sentar juntos todos los miembros de la familia y compartir, no sólo los alimentos, sino un tiempo de compañerismo, sin mucha prisa.  Lo principal de esta comida no era lo que se servía, sino el momento de comunión.

     La mayoría de las iglesias cristianas practican este rito, aunque casi todas lo practican en diferente forma, en diferente tiempo y con diferente interpretación.  Veamos algunas de estas interpretaciones:

TRANSUBSTANCIACIÓN.  Esta teoría es sostenida por la Iglesia Católica y consiste en creer que al momento que el sacerdote consagra el pan, éste se convierte en el cuerpo y sangre de Cristo, al consagrar el vino.  Esto es sencillamente imposible y antibíblico.

CONSUBSTANCIACIÓN.  Sostenida por Martín Lutero.  Decía que la sustancia física de Jesús estaba en, con y bajo el pan y el vino.

DINÁMICA DE CRISTO.  Sostenida Por Juan Calvino, enseñaba que la presencia espiritual de Jesús estaba en el pan y en el vino.

LOS SEGUIDORES de Urlico Zwinglio creían que el pan y el vino simbolizan el cuerpo y la sangre de Cristo.  Este último es la teoría de la mayor parte del cristianismo evangélico.

LA ESPIRITUAL es lo que creemos los Amigos.  El versículo 25 del capítulo 11 dice que “Esta es la Sangre del nuevo pacto”.  O sea, que con la muerte y resurrección de Cristo se iniciaba un “Nuevo Pacto”.  Jeremías 31:32 afirma que este pacto será diferente al que hizo con sus padres.  Y afirma que lo nuevo que este pacto tendrá es que Él escribiría su ley en su mente y en su corazón (Jeremías 31:33).  El pacto antiguo consistía en un sinnúmero de ritos y ordenanzas, que solamente tenían la sombra de lo que había de venir (Hebreos 10:1).  En este pacto antiguo se encontraba la ceremonia de la celebración de la Pascua que Jesús estaba compartiendo con sus discípulos y que menciona aquí Pablo, pero ahora nosotros tenemos una nueva Pascua que es Cristo (I Corintios 5:7).

     Lo que creemos nosotros los Amigos es que el énfasis bíblico del Nuevo Pacto está en una actitud espiritual y no en ninguna manifestación material.  Jesús dijo: “Mas la hora viene, y ahora es cuando los verdaderos adoradores adorarán al Padre en espíritu y en verdad; porque también el Padre tales adoradores busca que le adoren” (Juan 4:24).  “El espíritu es el que da la vida; la carne para nada aprovecha; las palabras que yo os he hablado son espíritu y son vida (Juan 6:63).  De manera que comer la carne de Cristo y beber su sangre, no es literal, sino que se refiere a un hecho espiritual.

     Creemos que cuando Cristo dijo: El que come mi carne y bebe mi sangre, en Mí permanece” (Juan 6:56), no se refería a la participación de ningún rito, sino a una comunión espiritual que se hace posible sólo cuando Él habita en nuestros corazones (Apocalipsis 3:20).

     Por otro lado cuando Jesús dijo en Juan 6:53, “El que no come mi carne y bebe mi sangre, no tiene vida eterna”, no se refería a comer pan ni a beber vino en un rito, pues la vida eterna la obtenemos por gracia y no por algo que nosotros podemos hacer (Efesios 2:8-9).  Nuestra Declaración de Fe acerca de la Cena del Señor dice lo siguiente:


DE LA CENA DEL SEÑOR

     Nuestra creencia acerca de la verdadera cena del Señor, tiene relación con lo que mencionamos anteriormente.  Sabemos que el Señor Jesucristo, al enseñar, utilizó una variedad de símbolos.  Muchas veces tuvo que explicarles a sus discípulos, el significado de los mismos, debido a que ellos interpretaban literalmente los símbolos, y se olvidaban de la implicación espiritual.  Los símbolos que Jesucristo usaba frecuentemente al enseñar, son las parábolas y el lavarse los pies los unos a los otros.  El mismo Jesucristo explicó la manera en que deben ser interpretados: "Las palabras que yo os he hablado, son espíritu y son vida" (Juan 6:63).

     Cristo, al celebrar la última cena, no estaba estableciendo un nuevo rito para ser practicado en el nuevo pacto, sino estaba celebrando la pascua que fue establecida cuando los israelitas salieron de Egipto (Éxodo 12:1-20).  De hecho, el antiguo pacto estaba lleno de símbolos; en cambio, el nuevo pacto, al que se refiere nuestro Señor Jesucristo, es diferente.  Dios explicó claramente como sería el nuevo pacto: "No como el pacto que hice con sus padres" (Jeremías 31:32; Hebreos 8:9).  No podemos creer que el Señor Jesucristo haya establecido una institución contraria a esta profecía.  El comer su carne y beber su sangre no puede ser una práctica exterior o literal.  Participan de su carne y de su sangre, aquellos que confían en los sufrimientos y muerte del Señor Jesucristo, y lo reconocen como su única esperanza; el Espíritu Santo que mora en ellos les da a beber de la plenitud de Cristo.  Esta participación interior y espiritual es la verdadera cena del Señor.

     La presencia de Cristo en su Iglesia, no está sujeta a una representación simbólica, sino por la real presencia del Espíritu Santo.  Esto es confirmado por las expresiones: "Yo rogaré al Padre, y os dará otro Consolador para que esté con vosotros para siempre" (Juan 14:16).  El Espíritu Santo convence al mundo de pecado, testifica de Jesús, comunica a los creyentes las cosas de Jesús, y lo hace como una gracia y real manifestación del Señor.  El Espíritu Santo no necesita de la intervención de sacerdotes para proveer a los creyentes una verdadera experiencia de comunión.  El Redentor resucitado dice: "He aquí, yo estoy a la puerta y llamo; si alguno oye mi voz y abre la puerta, entraré a él, y cenaré con él, y él conmigo" (Apocalipsis 3:20).

    Cuando los creyentes están reunidos para el culto público, son invitados a la festividad de la paz del Señor sin necesidad de ritos o ceremonias.  En un acto unido de fe y amor, participan unidos del cuerpo quebrantado y de la sangre derramada por Jesús.  En este culto, se comprenden bien las palabras del apóstol al referirse a esta experiencia: "La copa de bendición la cual bendecimos", ¿no es la comunión de la sangre de Cristo?  El pan que partimos ¿no es la comunión del cuerpo de Cristo?  Siendo un solo el pan, nosotros, con ser muchos, somos un cuerpo; pues todos participamos de aquel mismo pan" (I Corintios 10:16-17).

     El hecho de que no practiquemos la “Santa Cena” no nos hace mejores que los demás creyentes, y que de ninguna manera nos vayamos a creer los “únicos” fieles; porque una de las señales de las sectas falsas es la de creerse los únicos.  Seamos firmes en lo que creemos, pero al mismo tiempo amemos a nuestros hermanos en Cristo, pues Cristo no está sólo en la Iglesia “Amigos”.

     Los de Corinto estaban participando indignamente de esta cena porque no se probaban sus corazones (v. 28).  No discernían el cuerpo (v. 29).  No se esperaban (v. 33).  Esto nos puede enseñar a nosotros los “Amigos” que para participar de esa Cena continua con Cristo debemos estar seguros de nuestra fidelidad, reconocer que somos miembros de “Un solo cuerpo” y mantener una buena relación con nuestros hermanos.

     El deseo de Dios es tener comunión con su pueblo y que ellos tengan comunión entre sí (I Juan 1:7).